lunes, 30 de septiembre de 2019

REGLAS BÁSICAS DE ACENTUACIÓN

Resultado de imagen para TILDE

tilde. Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico; por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece de uso en español: camión, no camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Sobre la acentuación de palabras de origen extranjero.


 Reglas generales de acentuación

 A) Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas siguientes:

1) Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba, llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: 
Ejemplo: balón, compás, café, colibrí, bonsái.

Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde:
Ejemplo: zigzags, robots, tictacs.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación:
Ejemplo: guirigay, virrey, convoy, estoy.

2) Las palabras llanas (graves) son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba, llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: 
Ejemplo: clímax, hábil, tándem. 

También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: 
Ejemplo: bíceps, cómics, fórceps; 

y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación:
Ejemplo: póney, yóquey.

3) Las palabras esdrújulas (son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la tercera sílaba) y sobresdrújulas (son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la cuarta sílaba) siempre llevan tilde:
Ejemplo: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.


B) Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica
Ejemplo: mes, bien, fe, fui, pan, vio. 
Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato, para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación.


Imagen relacionada

REFERENCIA:
Real Academia Española. (2010). Reglas de acentuación. 30/09/2019, de Real Academia Española Sitio web: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario